ARTIGO ORIGINAL

 

RELACIONES DE PODER EN LA FORMACIÓN BÁSICA DEL PROFESIONAL ENFERMERO

 

POWER RELATIONS IN BASIC EDUCATION OF PROFESSIONAL NURSES
 

RELAÇÕES DE PODER NA FORMAÇÃO BÁSICA DO PROFISSIONAL ENFERMEIRO

 

 

https://doi.org/10.31011/reaid-2023-v.97-n.2-art.1672 


Talita Lopes Garçon1

Iara Sescon Nogueira2

Ieda Harumi Higarashi3

Juliano Souza4

Grace Jaqueline Aquiles5

Vanessa Denardi Baldissera Antoniassi6

 

1Universidade Estadual de Maringá, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. Maringá, Paraná, Brasil. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0700-2554

2Universidade Estadual de Maringá, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. Maringá, Paraná, Brasil. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5815-9493

3Universidade Estadual de Maringá, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. Maringá, Paraná, Brasil. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4205-6841

4Universidade Estadual de Maringá, Programa de Pós-Graduação em Educação Física. Maringá, Paraná, Brasil. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4100-5444

5Universidade Estadual de Maringá, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. Maringá, Paraná, Brasil. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9581-985X

6Universidade Estadual de Maringá, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. Maringá, Paraná, Brasil. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1680-9165

 

Autor correspondiente

Talita Lopes Garçon

Rua São João, Apartamento 409, nº 35– Maringá

tallitalopesgarcon@hotmail.com

 

Sumisión: 27-01-2023

Aprobado: 15-05-2023

 

RESUMEN

Objetivo: analizar las relaciones de poder en la formación básica del profesional enfermero. Metodología: Estudio exploratorio-descriptivo desarrollado en una institución pública de educación superior de un municipio del Estado de Paraná-Brasil, con 16 estudiantes de pregrado en enfermería. La recolección de datos fue realizada a través de entrevistas individuales semiestructuradas, y los datos fueron procesado por medio del software IRaMuTeQ®, utilizando el mecanismo de Clasificación Jerárquica Descendiente. Resultados: Surgieron cuatro clases que evidenciaron las relaciones en la formación básica del profesional enfermero, manifestado por el reconocimiento de enfermería, en relación a una profesión desvalorizada, siendo esa relación vivenciada por los académicos. Conclusión: Este estudio trae contribuciones para la educación, investigación y práctica de enfermería, al señalar las relaciones de poder y los conflictos que permean los diferentes campos de la carrera de enfermería.

Palabras clave: Práctica Profesional; Universidades; Estudiantes de Enfermería.

 

ABSTRACT

Objective: to analyze power relations in the basic training nursing professionals. Methods: Exploratory-descriptive study developed in a public institution of higher education in a municipality in the State of Paraná-Brazil, with 16 nursing students. Data collection took place through individual semi-structured interviews, and the data were processed using the IRaMuTeQ® software, using the Descending Hierarchical Classification mechanism. Results: Four Classes emerged that showed the basic training of professional nurses, manifested by the recognition of nursing, in relation to the devalued profession, and this relationship was experienced by the academic. Conclusions: This study brings contributions to teaching, research and nursing practice, by pointing out the power relations and conflicts that permeate the different fields of the nursing career.

Keywords: Professional Practice; Universities; Nursing.

 

RESUMO:

Objetivo: analisar as relações de poder na formação básica do profissional de enfermagem. Metodologia: Estudio exploratório-descritivo desenvolvido em uma instituição pública de ensino superior de um município do Estado do Paraná-Brasil, com 16 graduandos de enfermagem. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevista individual semiestruturada, sendo os dados processados ​​por meio do software IRaMuTeQ®, utilizando o mecanismo de Classificação Hierárquica Descendente. Resultados: Surgiram quatro classes que evidenciaram as relações na formação básica do profissional de enfermagem, manifestadas pelo reconhecimento da enfermagem, em relação a uma profissão desvalorizada, sendo essa relação vivenciada pelos acadêmicos. Conclusão: Este estudo traz contribuições para o ensino, pesquisa e prática da enfermagem, ao apontar as relações de poder e os conflitos que permeiam os diferentes campos da carreira de enfermagem.

Palavras-chave: Prática Profissional; Universidades; Estudantes de Enfermagem.


 


INTRODUCCIÓN

Las relaciones de poder permean diferentes espacios sociales, inclusive las Instituciones de Educación Superior (IES) y la naturaleza normalizada1 de los roles, no permite su percepción. Deben ejemplificarse los métodos cerrados de evaluación y el cumplimiento de plazos y rutinas, los cuales son dispositivos de poder disciplinador que pueden configurar relaciones de poder dentro del espacio universitario2.

Sin embargo, posiciones sociales bien delimitadas por el poder otorgado socialmente, se evidencian entre estudiantes de enfermería y otras profesiones de la salud, entre profesores y académicos3. Culturalmente, estos agentes tienen autoridad diferenciada, reconocida institucionalmente y, en este caso, ocupan una determinada posición de acuerdo con la acumulación de capital en el campo de la enfermería4-5.

Además de esta normalización del estatus ocupado, las IES están inmersas en un sistema educativo ligado a la valorización de la autoafirmación expresada por las relaciones, basadas en el comportamiento, que pueden causar daños en el aprendizaje6 y, consecuentemente, en las actitudes y comportamientos que el enfermero adoptará durante su proceso de formación, en la educación de enfermería y en el mundo del trabajo. De esta forma, al revelar las relaciones en la formación del enfermero como en la licenciatura o diplomado en enfermería, se hace necesario comprender cómo se establece esa relación7 desde los inicios de su identidad profesional, que se inicia en la IES.

Según Bourdieu, existen diferentes tipos de capital: económico, social, cultural y simbólico. Todos ellos pueden ser aplicados en el análisis del campo de la Enfermería, el capital social es la agregación de recursos actuales o potenciales que está íntimamente ligada a una red duradera de relaciones institucionalizadas de reconocimiento e inter-reconocimiento. Las relaciones que se establecen entre individuos pertenecientes a un determinado grupo no provienen únicamente del intercambio de relaciones objetivas o de proximidad en un mismo espacio económico y social. Estas relaciones también se basan en intercambios materiales y simbólicos, cuyo establecimiento y perpetuación presuponen el reconocimiento de esta proximidad por parte de los agentes. Cabe destacar, que el volumen de capital social de un agente individual depende tanto de la extensión de la red de relaciones como del volumen de las distintas formas de capital (económico, cultural o simbólico) que es propiedad exclusiva de cada uno de los agentes a quien está conectado el individuo.8

Ante esto, las instituciones educativas pueden colaborar con un espacio emergente autónomo de la profesión de enfermería7 reconociendo las relaciones de poder existentes. Con ese objetivo, centrado en el problema de la interfaz entre la formación profesional básica del enfermero y las relaciones, el presente estudio asumió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se manifiestan las relaciones de poder durante las carreras de pregrado en enfermería? Para ello, el objetivo fue analizar las relaciones de poder en la formación básica del profesional enfermero.

 

MÉTODO

Se trata de una investigación de campo de carácter exploratorio-descriptiva9 y de abordaje cualitativa10 anclada en el marco de las relaciones de poder simbólico de Bourdieu10, que buscó develar el cotidiano universitario de los estudiantes de enfermería en cuanto a los procesos de relaciones de poder que, muchas veces, se deben a que se vuelven parte de la rutina, pasarían desapercibidos por los involucrados. El estudio se desarrolló en una institución pública de educación superior ubicada en un municipio Norcentral del Estado de Paraná, Brasil.

El público objetivo del estudio fueron 175 estudiantes matriculados en el año 2019 en el curso de pregrado en enfermería de la citada institución educativa. Los criterios de inclusión fueron: tener 18 años o más; estar debidamente matriculado en el 2º, 3er o 4º semestre de la carrera de pregrado en enfermería; haber sido recomendado inicialmente por el coordinador de carrera y, sucesivamente, por otro estudiante recomendado e incluido en el estudio. Como criterio de exclusión, se eligieron los docentes recomendados que se encontraban fuera de sus actividades educativas, ya sea por baja no oficial o por licencia médica, durante el período de recolección de datos. Atendiendo a los criterios, participaron del estudio 16 estudiantes matriculados entre el 2º al 4º semestre de la carrera de pregrado en enfermería en el año 2019, los cuales fueron seleccionados por muestra intencional.

En la presente investigación, el reclutamiento de los participantes se realizó mediante la técnica de bola de nieve11 y, por lo tanto, se inició con la indicación por parte de la coordinación de carrera de dos estudiantes de enfermería que fueron considerados “semillas”. A través de estos dos académicos, se hizo la invitación a los participantes subsiguientes. Con excepción de las “semillas”, todos los participantes fueron recomendados por personas del grupo, asegurando que efectivamente estaban participando en una red social12.

Cada participante entrevistado tuvo la oportunidad de recomendar a otro participante que supuestamente podría haber experimentado relaciones de poder. Las recomendaciones se hacían al final de la entrevista y las semillas se encargaban de programar un tiempo con los nuevos participantes, con el fin de llevar un registro de las personas que ya habían sido entrevistadas.

Este proceso continuó hasta que la muestra permitió que alcanzara el punto de saturación. La recolección de datos ocurrió de abril a septiembre de 2019, a través de entrevistas individuales semiestructuradas9 a partir de la aplicación de un instrumento elaborado por la investigadora, que contenía 11 preguntas orientadoras sobre las relaciones de poder en la carrera de enfermería, además de preguntas para caracterizar a los sujetos de la investigación. Las preguntas de este guión fueron sometidas a adaptación por cuatro jueces externos10 con experiencia y conocimiento en entrevistas y/o sobre formación en educación superior.

Las entrevistas se realizaron en diferentes lugares, en aulas ubicadas en los bloques universitarios o en cafeterías cercanas a la misma. Las entrevistas fueron programadas previamente por dos estudiantes de un proyecto de extensión en un horario previamente acordado entre los participantes y el entrevistador. Las entrevistas fueron grabadas mediante dos grabadoras de celular, garantizando calidad y seguridad en el momento de la grabación, y tuvieron una duración mínima de 40 minutos10 indicados por las personas del grupo, asegurando que efectivamente participaban en una red social12.

Cada participante entrevistado tuvo la oportunidad de recomendar a otro participante que supuestamente podría haber experimentado relaciones de poder. Las recomendaciones se hacían al final de la entrevista y las semillas se encargaban de programar un horario con los nuevos participantes, con el fin de llevar un registro de las personas que ya habían sido entrevistadas. Este proceso continuó hasta que la muestra permitió que se alcanzara el punto de saturación.

Las entrevistas se realizaron en diferentes lugares, en aulas ubicadas en los bloques de la universidad o en cafeterías cercanas a la misma. Las entrevistas fueron programadas previamente por dos estudiantes de un proyecto de extensión en un horario previamente acordado entre los participantes y el entrevistador. Las entrevistas fueron grabadas mediante dos grabadoras de celular, garantizando calidad y seguridad en el momento de la grabación, y tuvieron una duración mínima de 10 minutos y máxima de 30 minutos, con un promedio de 10 minutos.

Las entrevistas fueron transcritas íntegramente, en un documento de Microsoft OfficeWord®, por la investigadora principal y por dos estudiantes del Proyecto de Iniciación Científica (PIC) que tenían relación con la población estudiada, y fueron organizadas en un corpus textual referente a las relaciones. Para apoyar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el software de análisis cualitativo Interface de Rpourles Analyses Multidimensionnelles de Textes et deQuestionnaires IRaMuTeQ®, versión 0.7 alpha 2, en el cual el corpus fue sometido al mecanismo de Clasificación Jerárquica Descendente (CJD) para este análisis se pretende obtener clases de segmentos de texto que, al mismo tiempo, tienen vocabulario similar entre sí, y vocabulario diferente de los segmentos de texto de las otras clases.

Basándose en estos análisis matriciales, el software organiza el análisis de datos en un dendrograma CHD, que ilustra las relaciones entre las clases. El programa realiza cálculos y proporciona resultados que nos permiten describir cada una de las clases, principalmente por su vocabulario característico (léxico) y por sus palabras con asterisco (variables). Además, el programa brinda otra forma de presentar los resultados, a través de un análisis factorial de correspondencias realizado a partir del (CHD).14 Posteriormente, las clases generadas por el CHD tuvieron un tratamiento sintético-analítico de manera que cada clase recibió una denominación, en forma de nomenclatura de clase.

Para la realización de esta investigación se respetaron todos los preceptos éticos y legales establecidos por las Resoluciones n° 466/2012 y n° 510/2016 del Consejo Nacional de Salud y conexas15-16. Para garantizar el anonimato de los estudiantes universitarios, sus declaraciones fueron codificadas con letras del alfabeto de A-Q. Esta investigación cuenta con revisión ética favorable por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos de la respectiva institución, nº 2381755/2017 y CAAE 77547317.2.0000.0104.

 

RESULTADOS

Caracterización de los académicos de Enfermería

 

Los participantes del estudio fueron 16 estudiantes del 2º al 4º semestre de enfermería, con cuatro participantes en el 2º semestre, ocho en el 3er semestre y cinco en el 4º semestre. Tenían entre 20 y 25 años, con una edad promedio de 22,5 años. La mayoría de los académicos n= 13 (81,25%) vivían en la ciudad de la institución estudiada. En relación al sexo, la mayoría de los estudiantes eran del sexo femenino n= 14 (87,5%) y solo dos participantes eran del sexo masculino. El análisis del corpus de las entrevistas con los estudiantes de enfermería originó 3808 ocurrencias de palabras, distribuidas en 619 formas activas. El dendrograma CHD, derivado del análisis del corpus denominado “Relaciones”, originó cuatro clases.


 

Cuadro 1 - Análisis de las clases referentes a las relaciones de poder construidas por Académicos de Enfermería durante su formación, municipio al norte del Estado de Paraná, Brasil, 2019

 

 

N.º de clase

 

   Nomenclatura de clase

 

       % de clase en

        Orden decreciente

Análisis Lexicográfico

Palabras (p<0,0001) *

X2

%

 

 

 

1

 

Los académicos verbalizan que la enfermería es una profesión desvalorizada

 

 

 

29.7%

Enfermería Carrera Profesión Medico Status

Principalmente Como Profesional

34.26

14.37

10.11

10.11

7.45

7.45

6.47

4.2

92.86

80.0

100.0

100.0

100.0

100.0

57.14

75.0

 

 

 

 

2

 

 

Las relaciones de poder y jerarquía profesor-alumno ocurren al ingresar en la carrera

 

 

 

 

29.7%

Cosa Profesor Saber Alumno Bien No Todo Dar Nada

7.93

5.81

4.34

11.6

10.49

4.29

4.2

4.2

4.2

77.78

47.06

61.54

58.33

66.67

39.47

75.0

75.0

75.0

 

 

 

3

 

 

Os docentes desvalorizan os acadêmicos de enfermagem

 

 

 

21.9%

Por qué Universidad Alcanzar Matar Paciente

Quedar Bien Mal Persona

13.04

11.24

11.24

11.24

7.77

7.77

7.77

7.05

14.63

57.14

100.0

100.0

100.0

66.67

66.67

66.67

66.67

83.33

 

 

 

 

4

 

Existe una jerarquía de poder en el departamento en el cual la carrera de enfermería está vinculada

 

 

 

 

18.8%

Respeto Jerarquía Sala Mundo Relación Si

Coordinador Certeza Pregunta Mujer

23.5

18.49

18.49

18.49

14.32

8.86

8.86

6.06

6.06

4.74

100.0

100.0

100.0

100.0

71.43

75.0

75.0

60.0

60.0

66.67

Fuente: Las autoras, (2019). Organizado por el software IRaMuTeQ®.

  A continuación, la clase 1 ilustra la definición de nomenclatura de las classes, directamente relacionada al porcentual de Unidades de Contexto Elemental (UCE) de cada clase en el dendrograma e análisis lexicográfico:

En la Clase 1 (UCE=29.7%), los académicos verbalizan que la enfermería es una profesión desvalorizada, a pesar de reconocer que la profesión es importante para la sociedad. Esa interpretación puede ser evidenciada en las siguientes situaciones:

 

Creo que no tenemos tanto prestigio, tanta inversión, tanto estatus como las otras carreras de élite en la universidad. La enfermería no es una. (H)

 

La enfermería está totalmente desvalorizada, principalmente porque no tenemos un piso salarial. Comenzando por allí, en segundo lugar el modelo biomédico elogia mucho al médico. (J)

 

Una vez tuve la oportunidad de hablar con uno de los estudiantes de medicina y hablar sobre los conocimientos científicos que adquirimos a lo largo de la carrera de enfermería, y dudaron: “¿En serio, ustedes aprenden eso?(D)

 

Tenemos un estatus que no nos merecemos, que es como ser la secretaria del médico. He buscado varias cosas. No me explico dónde se ha perdido el reconocimiento de nuestra profesión, es muy triste hacer todo lo que hacemos, incluida la investigación, y aun así no ser reconocidos. (G)

 

La Clase 2 (UCE=29,7%) mostró que las relaciones de poder que se construyen en el sistema educativo se dan desde que ingresan a la carrera. El sistema educativo impone altas calificaciones en pasantías y pruebas a los estudiantes, y además, los estudiantes informaron que no pueden cuestionar a los docentes, tanto en el aula como en los campos de práctica clínica. Esta declaración está en conformidad con las siguientes declaraciones:

 

Sabemos que tenemos clases que no podemos preguntar mucho, porque el profesor te devuelve la pregunta, o simplemente te humilla diciendo: ¿Cómo no sabes eso?. (Q)

 

He escuchado que no podemos cuestionar, porque no podemos hacer nada contra ellos. La universidad es muy buena, tiene sus privilegios, pero lamentablemente como son profesores contratados por el Estado, no podemos hacer nada. (H)

 

Por supuesto, el profesor siempre tiene más poder que tú, porque él determinará tu vida académica, por ejemplo, si obtendrás una calificación en las pasantías o no, es una. (G)

 

Es muy difícil para usted presentar algo contra amigas que han presentado demandas contra profesores sin resultado alguno. Incluso aquí en enfermería siguen dando clases. (H)

 

         La clase 3 (UCE=21,9%) mostró que los estudiantes de enfermería se sienten subestimados por los profesores. El siguiente informe ejemplifica bien esta clase:

 

En Sala de Emergencias, hizo su prueba con la jeringa en el colchón del paciente varias veces. (H)

 

Finalmente, la Clase 4 (UCE= 18,8%) mostró que los estudiantes de enfermería perciben la existencia de una jerarquía de poder en el departamento de enfermería. En ocasiones, los académicos también relataron que las relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes variaban según la actividad pedagógica (aula y/o campo de prácticas clínicas), evidenciado en los siguientes enunciados:

 

La jerarquía se centra en aquellos profesores, que tienen más tiempo en el departamento, es una jerarquía de poder, a veces el coordinador tiene las manos atadas. (E)

 

Sería una relación de respeto, por supuesto, todos creen que deben respetar, pero el no cuestionarlo siempre es por miedo, porque es como: no te vas de aquí, tampoco me dejarás salir de aquí, es un intercambio. (J)

 

DISCUSSIÓN

Las relaciones vividas por los estudiantes de enfermería, que son un reflejo de la construcción social de la propia profesión, se hacen sentir desde que ingresan a la carrera de enfermería, bajo la égida de la normalidad, como comúnmente se justifica en los espacios sociales. En la historia de la enfermería se nota la lucha contra los prejuicios presentes en la propia sociedad en relación a la profesión, teniendo relevancia en la aceptación y reconocimiento social del profesional enfermero, evidenciando las luchas sociales libradas en cuanto a las relaciones de poder que subyugan y determinan los comportamientos de sumisión, no desvinculada de las iniciativas para modificarlas17.

La valoración de la profesión, en sus dimensiones, tiene implicaciones negativas generadas por la baja visibilidad de la enfermería que se relacionan con la insatisfacción y ausencia de esa clase, para los estudiantes de enfermería existen otras profesiones que son más valoradas que la enfermería, y que la sobrevaloración del profesional médico en relación al enfermero, es otro factor que contribuye al debilitamiento de la imagen y visibilidad de la enfermería como profesión. En este aspecto, el trabajo del enfermero es visto sólo como una práctica complementaria a las prácticas médicas, como si ambas no fueran profesiones paralelas con conocimientos científicos y jerárquicos18 propios en un nivel donde la medicina es superior y la enfermería está sumisa a ella19.

Esta es una especie de norma social de la cual la enfermería ha estado sujeta desde el inicio de la profesión, como parte del juego de luchas sociales por el estatus, no por deseo, sino porque los roles sociales son el resultado de un escenario de apropiación-desposesión de estatus y jerarquía1.

En otro momento, en la clase 2, se evidenció que las relaciones de poder se sintieron justo después de ingresar en la carrera. El sistema educativo determina una práctica de competitividad, encontrando en las notas una forma de justificar tal conducta. Por lo tanto, la oportunidad de acceder a este tipo de educación es desigual para las diferentes clases sociales20.

De esta manera, la educación superior se convierte en uno de los mecanismos utilizados para privilegiar a las personas de las clases más favorecidas y contribuir a que se mantenga la relación de poder entre las clases, un buen ejemplo son los propios exámenes de selección. Estos mecanismos son legitimados como justos, pero de hecho se basan en la cultura dominante, beneficiándose de esta la legitimación de las clases más favorecidas21. Se nota que la posición que ocupa el docente en el sistema educativo es reforzada por los mismos estudiantes de enfermería, generando posibles conflictos y situaciones moralmente inapropiadas de irrespeto entre profesores, colegas, usuarios de los servicios y trabajadores de enfermería y de la salud. En esos momentos, los académicos a veces se sintieron desalentados, temerosos e impotentes para reaccionar y expresar cuestionamientos y su indignación22.

Además del poder impuesto por el sistema educativo, también se observó la existencia de formas de poder ejercidas por los docentes, manifestadas en el presente estudio por actitudes coercitivas que generan, en los estudiantes, sentimientos de incompetencia para realizar actividades que requieren técnica y habilidad. Tales formas pueden resultar en pérdidas en el desarrollo académico, como desinterés, disminución de la disposición para aprender y actuar, ausentismo, retrasos, abandonos y producción de síntomas de ansiedad y depresión23.

Por eso, es importante discutir estas relaciones que permean el ambiente universitario, para que el aprendizaje no sea permeado por el autoritarismo y, sobre todo, para que este no se perpetúe en el ambiente laboral. Por lo tanto, las relaciones construidas entre profesores y estudiantes durante la vida académica pueden influir en el proceso educativo, sobre todo, a través de la relación de confianza y seguridad24.

Los posibles conflictos generados entre profesores, estudiantes, colaboradores y demás profesionales que integran el escenario de la práctica clínica pueden ocasionar problemas éticos (cultura, carácter, educación, creencias), que avergüencen las relaciones interpersonales y, quizás, mantengan una educación agobiante dentro de la institución educativa. , y así perpetuarse las relaciones de poder y los conflictos durante la formación. Frente a estas reflexiones, se deben realizar esfuerzos para que esto sea evitado25 en la formación básica del profesional enfermero.

En los escenarios de la formación de enfermería, los académicos pueden enfrentarse a problemas y situaciones que pueden generar relaciones diversas. Para hacer frente a estas situaciones que generan conflictos, es necesario tratar con los empleados de la institución, es decir, es necesario encontrar estrategias para una buena relación entre ambas partes26.

Algunas características que provocan satisfacción y reconocimiento en cuanto a la subjetividad del trabajador incluyen el valor atribuido al trabajo, y con el profesional de enfermería esto no es diferente. Las características referentes al proceso de trabajo, tales como relaciones interpersonales positivas, compañerismo de los colegas de trabajo, también los satisfacen21.

De acuerdo con la percepción de los estudiantes de enfermería de este estudio, el profesor fue considerado el puente entre el conocimiento y la práctica, necesitando transformar el aprendizaje en una experiencia placentera y desafiante, así como los profesionales de la salud involucrados en la formación académica. La idea de que el docente es un transmisor de conocimiento ya está teóricamente superada, en tanto se asegura su rol como facilitador de conocimiento, pero también es un rol solidificado en las concepciones pedagógicas tradicionales que exaltan la autoridad docente.

 

Conclusiones e implicaciones para la práctica

A partir del presente estudio, fue posible analizar las relaciones de poder en la formación básica del profesional enfermero en la percepción de los estudiantes de enfermería. Los resultados mostraron que las relaciones de poder se manifiestan a partir del reconocimiento de la enfermería como una profesión desvalorizada, lo que se percibe apenas ingresan a la carrera. La existencia de una jerarquía de poder entre profesor y estudiante fue reportada por los académicos.

Este estudio trae contribuciones para la educación, la investigación y la práctica de la enfermería, al señalar que las relaciones de poder y los conflictos permean los diferentes campos del curso de enfermería. Por lo tanto, es importante que los profesores comprendan los arreglos establecidos en sus prácticas cotidianas, la naturaleza del poder, el conocimiento de la subjetividad de los sujetos involucrados, además de identificar los conflictos existentes en la formación de enfermería. Así, este estudio permite sensibilizar a los involucrados para buscar alternativas con el fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje en enfermería dentro de las IES.

Como limitaciones, se destaca que las percepciones de los docentes no fueron planteadas. Se sugiere que se realicen más investigaciones, que permitan evidenciar las percepciones de los docentes que están involucrados en esas relaciones de poder y que envuelven el proceso de enseñanza y trabajo en el ambiente académico.

 

REFERÊNCIAS

1.      Bourdieu P. O poder simbólico. Tradução de Fernando Tomaz. Lisboa: Disfel; 1989.

 

2.      Ferreirinha IMN, Raitz TR. As relações de poder em Michel Foucault: reflexões teóricas. Revista de Administração Pública. [Internet] 2010 [acesso 2021 Out 20]; 44(2):367-83. Disponível em: https://doi.org/10.1590/S0034-76122010000200008.

 

3.      Estumano VPR. Violência simbólica no contexto escolar: implicações psicossociais. [Dissertação de Mestrado em Ciências Humanas]. Cametá, Pará (Brasil): Universidade Federal do Pará; 2018. [acesso 2019 Out 20]. Disponível em:

https://ppgeduc.propesp.ufpa.br/index.php/br/agenda/defesas/308-banca-de-defesa-vicente-de-paulo-ribeiro-estumano

 

4.      Bravo RG. Violência Simbólica na EPT – Um estudo de caso no curso técnico de enfermagem do Instituto Humboldt de Vitória/ES. Revista Brasileira da Educação Profissional e Tecnológica. [Internet]. 2016 [acesso 2021 Ago 20]; 2(11). Disponível em: https://doi.org/10.15628/rbept.2016.4746.

 

5.      Brandt J. A violência simbólica: uma reflexão acerca do habitus docente. [Trabalho de conclusão de curso em Pedagogia]. Lajeado, Rio Grande do Sul (Brasil): Universidade do Vale do Taquari – UNIVATES; 2014. [acesso 2020 Out 27]. Disponível em:

https://www.univates.br/bdu/bitstream/10737/626/1/2014JoiceBrandt.pdf

 

6.      Scherer ZAP, Scherer EA, Rossi PT, Vedana KGG, Cavalin LA. Manifestação de violência no ambiente universitário: o olhar de acadêmicos de enfermagem. Rev Eletr Enferm. [Internet]. 2015 [acesso 2020 Ago 20]; 17(1). Disponível em: https://doi.org/10.5216/ree.v17i1.22983.

 

7.      Costa CS, Normann, KAS, Tanaka, AKSR, Cicolella, DA. A influência da sobrecarga de trabalho do enfermeiro na qualidade da assistência. Rev Uningá. [Internet]. 2018 [acesso 2020 Fev 20]; 55(4). Disponível em: http://revista.uninga.br/index.php/uninga/article/view/2403.

 

8.      Bourdieu P. A dominação masculina. (5ª.ed.) Rio de Janeiro: Bertrand Brasil; 2007.

 

9.      Nogueira IS, Rodrigues DM, Labegalini CM, Lopes MC, Baldissera VD. A percepção e formação dos acadêmicos de enfermagem acerca da sexualidade humana. Revista de Pesquisa: Cuidado é Fundamental. [Internet]. 2017[acesso 2020 Dez 20]; 9(3). Disponível em: https://doi.org/10.9789/2175-5361.2017.v9i3.614-619.

 

10.  Gil AC. Como elaborar projetos de pesquisa. (4ª.ed.). São Paulo: Atlas; 2002.

  1. Gil AC. Métodos e técnicas de pesquisa social. (6ª.ed.). São Paulo: Atlas; 2008.

12.  Baldin N, Munhoz, EMB. Snowball (Bola De Neve): uma técnica metodológica para pesquisa em educação ambiental comunitária. In: 10º Congresso Nacional de Educação – Educare. Disponível em:

https://educere.bruc.com.br/CD2011/pdf/4398_2342.pdf.

  1. Heckathorn DD. Respondente-Driven Sampling II: Derivando estimativas populacionais válidas de amostras de referência em cadeia de populações ocultas. Problemas sociais. [Internet]. 2002 [acesso 2020 Dez 20]; 49:11-34. Disponível em:

https://bvssp.icict.fiocruz.br/pdf/Albuquerqueemm.pdf.

  1. Manzini EJ. Considerações sobre a elaboração de roteiro para entrevista semi-estruturada. In: 2º Seminário Internacional sobre pesquisa e estudos qualitativos [evento na Internet]. 2004 mar 25-27; Bauru, Brasil [acesso 2020 Dez 20]. Disponível em:

https://www.marilia.unesp.br/Home/Instituicao/Docentes/EduardoManzini/Manzini_2004_entrevista_semi-estruturada.pdf.

  1. Ratinaud P. Iramuteq: Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires [Computer software]. 2020 [cited 2020 Fev 2018]. http://www.iramuteq.org.

 

  1. Brasil. Ministério da Saúde. Conselho nacional de saúde.Resolução nº 466, de 12 dezembro de 2012. Diretrizes enormas regulamentadoras sobre pesquisa envolvendo seres humanos. [resolução da internet]. Diário Oficial da União 13 jun 2012 [acesso 2020 Dez 20]; Seção 1, (59). Disponível em: https://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf.

 

  1. Dejours C. A sublimação, entre o sofrimento e prazer no trabalho. Revista Portuguesa de Psicanálise [Internet]. 2013 [acesso 2020 Dez 20]; 33(2)9-28. Disponível em: https://docplayer.com.br/24920304-A-sublimacao-entre-sofrimento-e-prazer-no-trabalho-1.html.

 

  1. Azevedo RL. De quem é a universidade? um estudo sobre a relação de poder na interação aluno-professor. [Mestrado em Processos de Desenvolvimento Humano e Saúde]. Brasília, DF: Universidade de Brasília; 2018. [acesso 2020 Dez 20]. Disponível em:

https://repositorio.unb.br/bitstream/10482/31981/1/2018_RayanneLinharesAzevedo.pdf

  1. Avila LI, Silveira RS, Lunardi VL, Fernandes GFM, Mancia JR, Silveira JT. Implicações da visibilidade da enfermagem no exercício profissional. Rev Gaúcha Enferm. [Internet]. 2013 [acesso 2020 Dez 20]; 34(3). Disponível em: https://doi.org/10.1590/S1983-14472013000300013

 

  1. Lage CEB. Reconhecimento e valorização da enfermagem: percepções de enfermeiros atuantes na atenção primária à saúde de Juiz de Fora - MG. - Universidade Federal de Juiz de Fora. [Dissertação de mestrado acadêmico] Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, 2015. [acesso 2020 Out 20]. Disponível em:

https://www.google.com/search?q=Reconhecimento+e+valoriza%C3%+da+enfermagem%%B5es+de+enfermeiros

  1. Bordieu P. Escola conservadora: as desigualdades frente à escola e à cultura. Escritos de Educação. Petrópolis: Vozes; 1998.

 

  1. Wojtowicz B, Hagen B, Daalen-smith CV. No place to turn: nursing students’ experiences of moral distress in mental health settings. Int J Ment Health Nurs. [Internet]. 2014 [acesso 2020 Dez 20]; 23(3). Disponível em: https://doi.org/10.1111/inm.12043

 

  1. Wiggleton C, Petrusa E, Loomis K, Tarpley J, Tarpley M, O’Gorman ML et al. Medical students’ experiences of moral distress: development of a web-based survey. Acad Med. [Internet]. 2010 [cited 2020 Fev 18]; 85(1). Available from: https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3181c4782b.

 

  1. Kienen N, Botome S. As relações entre controle sobre o trabalho e condições de saúdedealunos universitários. Interação em Psicologia. [Internet]. 2003 [acesso 2020 Dez 20]; 7(2). Disponível em: http://dx.doi.org/10.5380/psi.v7i2.3219

 

25.  Belém JM, Alves MJH, Quirino GS, Maia ER, Lopes MSV, Machado MFAS. Avaliação da aprendizagem no estágio supervisionado de enfermagem em saúde coletiva. Trab. Educ. Saúde. [Internet]. 2018 [acesso 2020 Dez 20];16(3). Disponível em: https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00161

 

26.  Santos EID, Alves YR, Silva ACSSD, Gomes AMT. Autonomia profissional e enfermagem representações de profissionais de saúde. Rev Gaúcha Enferm. [Internet]. 2017 [acesso 2020 Dez 20]; 38(1). Disponível em: http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2017.01.59033.

 

27.  Restelatto MTR, Dallacosta FM. Vivências do acadêmico de enfermagem durante o estágio com supervisão indireta. Enfermagem em Foco. [Internet]. 2018 [acesso 2020 Dez 20] 9 (4). Disponível em: https://doi.org/10.21675/2357-707X.2018.v9.n4.1156.

 

 


Fomento: no hay institución de fomento

 

Editor Científico: Francisco Mayron Morais Soares. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7316-2519

 

 

Rev Enferm Atual In Derme 2023;97(2):e023088                                            

by    Atribuição CC BY